Listen on Online Radio Box! Fm Glaciar Fm Glaciar
Listen on Online Radio Box! La Galleguita 101.7 MHz La Galleguita 101.7 MHz

¿Qué está planteando el gobierno neuquino en la reprivatización de las represas?

0
¿Qué está planteando el gobierno neuquino en la reprivatización de las represas?
¿Qué está planteando el gobierno neuquino en la reprivatización de las represas?

El 24 de abril el gobierno nacional dará el paso formal a la convocatoria para reprivatizar las represas del Comahue. Hay una instancia de diálogo en la que las provincias de Neuquén y Río Negro buscarán que se cumplan algunos de los planteos que vienen realizando. En un diálogo con Mitre Patagonia, el ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, Rubén Etcheverry, dio detalles del posicionamiento neuquino.

“Hemos tenido charlas técnicas, de diálogo, como siempre nos impone el gobernador Rolando Figueroa, de no ir a la confrontación”, explicó Etcheverry, quien encabeza el proceso de análisis de los pliegos de licitación aún en discusión. Aunque la postura es de apertura, el ministro fue enfático al reconocer que existen “muchas diferencias, algunas conceptuales, otras económicas, de participación” con el diseño nacional del proceso.

“Vamos a plantear algunas diferencias. En otro momento no se participaba a las provincias. En esta negociación, uno quiere pagar lo menos posible y el otro percibir lo máximo posible. Pero en otras cuestiones vemos que podemos trabajar”, describió el escenario.

Uno de los ejes planteados por Neuquén tiene que ver con la remuneración de la energía hidroeléctrica. Etcheverry sostuvo que la generada por las represas es una energía subvalorada, a pesar de su carácter renovable y su capacidad de entrega permanente. El complejo hidroeléctrico del Comahue representa el 25% de la matriz generadora nacional.

“La energía hidroeléctrica tiene una mejor calidad por ser renovable, pero además, como son represas de embalse, es energía firme. Esa característica no solo que no es premiada, sino castigada. Es decir, cobramos casi un tercio del precio de la energía de mercado”, puso en contexto.

“Frente a esa situación, lo que imponía la ley es el derecho de las provincias a cobrar regalías en especie, de manera de poder comercializar o utilizar su propia energía; luego, por una resolución de la Secretaría de Energía, ilegal, se impone un tope del 20%. Lo que estamos planteando es que se elimine ese tope y, por otro lado, que se remunere la energía como a cualquier otra renovable”.

Expresó que luego del reclamo, la provincia recibió “una tabla de crecimiento progresivo hasta una liberalización total; es más de lo que tenemos, pero está lejos de las pretensiones de las provincias”. Señaló que la propuesta contempla “ambos casos”: “Por un lado, en lo que tiene que ver con la legislación de una resolución de ir subiendo el tope de regalías en especie que no debería existir”, y por otro, en lo atinente a “la remuneración de la demanda prioritaria (que se paga a un precio menor), que va a ir incrementándose”, comenzando en un 5%.

“Hoy el 100% es demanda prioritaria, con lo cual está castigada en su remuneración a 15 dólares el megavatio hora; eso ya aumenta al 5%, que pasa a considerarse energía de mercado, con una tabla que va subiendo año a año. Lo que pretendemos nosotros es que sea toda energía de mercado y sin tope de recepción de regalías en especie”, explicó.

Además, desde el gobierno provincial se plantea que, tras la compulsa, los titulares de la nueva concesión estén obligados a realizar obras de infraestructura prioritarias para el manejo del agua y la prevención de crecidas.

“Lo que venimos planteando es que todas las obras necesarias pasen a ser obligatorias para nuevos inversores o los nuevos propietarios de estas acciones, aunque sean las mismas empresas actuales. Muchas de estas obras estaban previstas hace 30 años y no se hicieron”, recordó.

Expresó que esto tiene que ver con la regulación de la crecida del río Neuquén, quizá no con una represa, pero que “pueda ser mínimamente una derivación de Portezuelo para derivar hacia el lago Los Barriales, y la adecuación por crecidas del vertedero de Arroyito”.

Vale recordar que la Justicia había condenado al Estado nacional a realizar las obras necesarias para garantizar la seguridad de la presa Portezuelo Grande, parte del complejo Cerros Colorados, ampliando su capacidad para que resista una crecida máxima probable de 14.520 metros cúbicos por segundo. Pero a la fecha no se han ejecutado.

Portezuelo Grande es la única obra hidroeléctrica que no embalsa el agua: la deriva hacia el lago Los Barreales y luego, presa mediante, al lago Mari Menuco.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.