Listen on Online Radio Box! Fm Glaciar Fm Glaciar
Listen on Online Radio Box! La Galleguita 101.7 MHz La Galleguita 101.7 MHz

Una carta abierta a Mark Zuckerberg de los verificadores de hechos del mundo, nueve años después

0
Una carta abierta a Mark Zuckerberg de los verificadores de hechos del mundo, nueve años después
Una carta abierta a Mark Zuckerberg de los verificadores de hechos del mundo, nueve años después

 Mientras Meta anuncia el fin de la verificación de hechos en EE. UU., los socios del programa advierten sobre un retroceso en la confiabilidad de la información en línea y las posibles consecuencias globales

Estimado Sr. Zuckerberg,

Hace nueve años, le escribimos sobre los daños reales causados por la información falsa en Facebook. En respuesta, Meta creó un programa de verificación de hechos que ayudó a proteger a millones de usuarios de engaños y teorías conspirativas. Esta semana, usted anunció el fin de ese programa en los Estados Unidos debido a preocupaciones sobre “demasiada censura”, una decisión que amenaza con deshacer casi una década de progreso en la promoción de información confiable en línea.

El programa lanzado en 2016 fue un paso importante para fomentar la confiabilidad de la información en línea. Ayudó a las personas a tener una experiencia positiva en Facebook, Instagram y Threads al reducir la propagación de información falsa y engañosa en sus feeds. Creemos —y los datos lo demuestran— que la mayoría de las personas en las redes sociales buscan información confiable para tomar decisiones sobre sus vidas y tener buenas interacciones con amigos y familiares. Informar a los usuarios sobre información falsa para frenar su propagación, sin censurar, era el objetivo. Los verificadores de hechos apoyan firmemente la libertad de expresión, como hemos dicho muchas veces y como lo comunicamos formalmente en la declaración de Sarajevo del año pasado. La libertad de decir por qué algo no es verdad también es libertad de expresión.

Pero usted afirma que el programa se ha convertido en “una herramienta para censurar” y que “los verificadores de hechos han sido demasiado sesgados políticamente y han destruido más confianza de la que han creado, especialmente en EE. UU.”. Esto es falso, y queremos aclarar los hechos, tanto en el contexto actual como para el registro histórico.

Meta exigía que todos los socios de verificación de hechos cumplieran con estrictos estándares de imparcialidad a través de la verificación de la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN, por sus siglas en inglés). Esto significaba no tener afiliación con partidos políticos o candidatos, no defender políticas y un compromiso inquebrantable con la objetividad y la transparencia. Cada organización de noticias se sometía a una rigurosa verificación anual, incluyendo una evaluación independiente y revisión por pares. Lejos de cuestionar estos estándares, Meta ha elogiado consistentemente su rigor y efectividad. Hace solo un año, Meta extendió el programa a Threads.

Sus comentarios sugieren que los verificadores de hechos fueron responsables de censuras, a pesar de que Meta nunca le dio a los verificadores la capacidad o la autoridad para eliminar contenido o cuentas. En los espacios digitales, a menudo las personas han culpado y acosado a los verificadores de hechos por las acciones de Meta. Sus comentarios recientes sin duda alimentarán esas percepciones. Pero la realidad es que el personal de Meta decidía cómo debía tratarse o etiquetarse el contenido identificado como falso por los verificadores. Varios verificadores han sugerido a Meta a lo largo de los años cómo podía mejorar este etiquetado para ser menos intrusivo y evitar incluso la apariencia de censura, pero Meta nunca actuó sobre esas sugerencias. Además, Meta eximió a políticos y candidatos de la verificación como medida de precaución, incluso cuando difundían falsedades conocidas. Los verificadores de hechos, por su parte, dijeron que los políticos deberían ser verificados como cualquier otra persona.

A lo largo de los años, Meta proporcionó información limitada sobre los resultados del programa, a pesar de que los verificadores de hechos e investigadores independientes pidieron repetidamente más datos. Pero, por lo que pudimos determinar, el programa fue efectivo. Las investigaciones indicaron que las etiquetas de verificación de hechos reducían la creencia y la difusión de información falsa. Y en su propio testimonio ante el Congreso, usted se jactó del “programa de verificación de hechos líder en la industria” de Meta.

Usted dijo que planea comenzar un programa de Notas de la Comunidad similar al de X. No creemos que este tipo de programa resultará en una experiencia positiva para el usuario, como ha demostrado X. La investigación muestra que muchas Notas de la Comunidad nunca se muestran, ya que dependen de un consenso político generalizado en lugar de estándares y evidencia para la precisión. Aun así, no hay razón para que las Notas de la Comunidad no puedan coexistir con el programa de verificación de hechos de terceros; no son mutuamente excluyentes. Un modelo de Notas de la Comunidad que funcione en colaboración con la verificación profesional de hechos tendría un fuerte potencial como un nuevo modelo para promover información precisa. La necesidad de esto es grande: si las personas creen que las plataformas de redes sociales están llenas de estafas y engaños, no querrán pasar tiempo allí ni hacer negocios en ellas.

Esto nos lleva al contexto político en los Estados Unidos. El momento de su anuncio se produjo después de la certificación de la elección del presidente electo Donald Trump y como parte de una respuesta más amplia de la industria tecnológica a la nueva administración. El propio Sr. Trump dijo que su anuncio fue “probablemente” en respuesta a las amenazas que ha hecho contra usted. Algunos de los periodistas que forman parte de nuestra comunidad de verificación de hechos han experimentado amenazas similares de gobiernos en los países donde trabajan, por lo que entendemos lo difícil que es resistir esta presión.

El plan para finalizar el programa de verificación de hechos en 2025 se aplica solo a los Estados Unidos, por ahora. Pero Meta tiene programas similares en más de 100 países que son muy diversos, en diferentes etapas de democracia y desarrollo. Algunos de estos países son altamente vulnerables a la desinformación que genera inestabilidad política, interferencia electoral, violencia de masas e incluso genocidio. Si Meta decide detener el programa a nivel mundial, casi con certeza resultará en daños reales en muchos lugares.

Este momento subraya la necesidad de más financiamiento para el periodismo de servicio público. La verificación de hechos es esencial para mantener realidades compartidas y un debate basado en evidencia, tanto en los Estados Unidos como a nivel global. El sector filantrópico tiene la oportunidad de aumentar su inversión en periodismo en un momento crítico.

Lo más importante es que creemos que la decisión de finalizar el programa de verificación de hechos de terceros de Meta es un paso atrás para quienes desean ver un internet que priorice información precisa y confiable. Esperamos que de alguna manera podamos recuperar este terreno en los próximos años. Estamos listos para trabajar nuevamente con Meta, o cualquier otra plataforma tecnológica que esté interesada en involucrar la verificación de hechos como una herramienta para proporcionar a las personas la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus vidas diarias.

El acceso a la verdad alimenta la libertad de expresión, empoderando a las comunidades para alinear sus elecciones con sus valores. Como periodistas, seguimos firmes en nuestro compromiso con la libertad de prensa, asegurando que la búsqueda de la verdad perdure como un pilar de la democracia.

Respetuosamente,

Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN, por sus siglas en inglés)

(ver las organizaciones firmantes en este link)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *