Vaca Muerta: del «gas primero para los neuquinos» a las obras escolares para evitar sobresaltos
Esta semana el gobierno redobló la apuesta y la intensidad en dos temas que le permiten mostrarse activo en la agenda de la “licencia social” de Vaca Muerta. Esa que pone en contexto una y otra vez, a la hora de caracterizar el ciclo de desarrollo de la provincia. Y que será parte de lo que el humor social mida en un año en el que habrá eleciones de medio término, si bien por ahora el oficialismo se ocupa de no desviar el foco, en la esfera pública, hablando en buena medida solo de la gestión.
Sabe que la macroeconomía complejizada del país y la deuda social estructural no habilitan, todavía, parte de la disputa política en el plano público -a la que aludió en la campaña del 2023 identificando como nadie el momento histórico-, que más temprano que tarde, lo llevará a medir fuerzas con los adversarios que promueva La Libertad Avanza en Neuquén.
Esa mirada también confluye con algo que no es tan notorio para el resto del país económico: que en su etapa actual el despegue de los no convencionales, para miles de neuquinos, también se lee en clave aspiracional, de oportunidades que todavía no se presentaron.
“El gas es primero para los neuquinos”. Es uno de los tópicos de cabecera del gobernador Rolando Figueroa. Así baja a tierra el carácter de un ciclo que también se entiende en clave global, en un terreno de posicionamientos, precios y tecnología donde Argentina podría tallar con el gas natural licuado (GNL) en el mediano/largo plazo de la próxima década, pero que así y todo requiere de soluciones locales que son parte de las prioridades en el día a día de los viejos y nuevos neuquinos.
Después de todo, esa película de largo aliento estará signada por el paso a paso de lo que se haga bien en varios tableros. Uno de ellos, clave, es el del humor social local, acicateado en tiempo real por la importación de necesidades foráneas (los miles que llegan a la provincia) que se fusionan con las vernáculas (las preexistentes al actual momento político, también).
En ese escenario, la agenda de los bolsones de habitantes sin red de gas -y no solo- asoma como un frente a contener, o mejor: al que llevarle soluciones
Esto le permitiría al oficialismo (a la hora de cortar cintas) marcar diferencias, tempranas, con lo que pasó, los sucesivos gobiernos del MPN. Pero sobre todo dar respuestas (que tienen que suceder) a quienes van convalidar (o no) la gestión.
El gobierno es preponderante en esa agenda. Este miércoles dio un nuevo paso. (Quizás el más rutilante en este sentido es la obra de gas para Añelo que construye YPF, que atiende un déficit histórico en el lugar donde todas las miradas confluyen.) Irrumpió con el anuncio de que se realizará la adjudicación de la primera etapa de la obra de ampliación del Gasoducto Cordillerano a la empresa Camuzzi. Se beneficiará parte del sur de la provincia.
Financiada por Chubut y Neuquén en partes iguales, llevará gas a 12.000 hogares. El Banco de la Provincia del Neuquen autorizó el aval por 10.000 millones de pesos para la primera etapa de la ampliación. Se incrementará el transporte de 1,2 MMm3 diarios a 1,5 MMm3/d con la instalación de una nueva planta compresora en Río Senguer y la instalación de un equipo motocompresor de back-up, en la planta compresora Gobernador Costa (Chubut). Esto permitirá mejorar el servicio en todo el corredor cordillerano de las tres provincias (también Río Negro), y en Neuquén en particular en localidades como Villa La Angostura y San Martín y Junín de los Andes.
Lo del norte podría ser emblemático: el 3 de febrero se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en la extensión de la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta, un puñado de localidades “que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país” y hoy no tienen tendido domiciliario.
Se hará en dos tramos: el primero desde Andacollo a Los Miches y Guañacos; y el segundo, desde la válvula de derivación en la rotonda de las rutas 38 y 43 a Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta, parte del centro neurálgico del norte de la provincia.
Desde el gobierno señalan que la decisión va en un carril paralelo al de garantizar las exportaciones comprometidas hacia Chile, en medio de un escenario en el que Neuquén tantea también con empresarios a los dos lados de la cordillera las oportunidades que impulsa el gas de Vaca Muerta.
Los anuncios remiten también a por qué no se hizo antes. El presidente de Hidenesa, Raúl Tojo, dijo esta semana que la obra es posible por los cerca de 1,5 millones de dólares mensuales que la empresa se ahorrará en procesar GLP en Bahía Blanca (ahora lo hace en Neuquén), un derivado del crudo neuquino que iba y venía hasta la provincia de Buenos Aires para luego ser distribuido en municipios donde no había gas.
La educación es otro de los frentes preponderantes para el gobierno en el comienzo del año. Como ya se mencionó en esta columna, el gobierno incluyó en el presupuesto provincial del 2025 subas salariales atadas a IPC que paga Neuquén en el ámbito estatal. Esto debiera implicar un terreno algo más halagüeño al inicio de clases, cuando los sectores más duros de la izquierda de ATEN (el gremio docente) suelen impulsar posturas drásticas en debates salariales.
Con ese frente encaminado (la pelota del lado de la gestión de gobierno), esta semana la provincia anunció que hay unas 200 obras escolares en marcha. Así se busca garantizar que las aulas estén en condiciones para el inicio de clases del 25 de febrero.
La ministra de Educación Soledad Martínez dijo que Neuquén tiene 43 obras educativas íntegramente financiadas con presupuesto provincial, que estaban en ejecución o por ejecutarse.
Entre las que estaban por iniciarse aparece la EPET N°25 de Plottier: “una obra que estaba proyectada con financiamiento nacional y que la iniciamos íntegramente con presupuesto nuestro; había 16 obras en ejecución financiadas por el gobierno nacional a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE) y que fueron reactivadas con financiamiento provincial”, diferenció la ministra.
El vínculo con Chile
EL último lunes Figueroa participo de la asunción del gobernador de la Región del Biobío, Sergio Giacaman. Aseguró que desde la provincia del Neuquén “vemos con muy buenos ojos la posibilidad de trabajar en conjunto de apostar a un futuro común”.
Figueroa aseguró que, tanto él como su par chileno están “muy comprometidos en generar las condiciones para que ambas regiones de la Norpatagonia podamos crecer juntas, sin peleas”, y explicó que desde Neuquén “hemos trabajado mucho en la posibilidad de generar el impulso para que puedan entender de qué manera podemos abastecer con nuestro gas” también al vecino país.
Biobío está a unos 200 kilómetros de Vaca Muerta: “es responsabilidad de quienes están en la región generar los vínculos con los empresarios argentinos, como para que se pueda lograr el abastecimiento”, planteó Figueroa.
La agenda de las exportaciones tienen también como posible motor el plan de descarbonización de Chile, en la transición hacia las renovables, a la que apunta el vecino país de modo ambicioso. Mientras tanto Vaca Muerta ya se muestra como un proveedor de petróleo clave del otro lado de la cordillera, vía el Oleoducto Trasandino, hacia donde se están enviando algo así como 90 mil barriles diarios de shale oil desde Neuquén.